sábado, 30 de abril de 2011

GRAFIMUNDO: Experiencia compartida II

ELABORACIÓN DE GRAFIMUNDO:

Revista Pedagógica

Con expectativas, emoción, nervios y esperanza se inauguró el 20 de octubre del año 2008 el DIVERSIFICADO TÉCNICO en TECNOLOGÍA GRÁFICA de la U.E “Juan Claudio Colín” de FE y ALEGRÍA, ubicado en Bucaral II, Flor Amarillo. Valencia –estado Carabobo, con la misión de formar jóvenes profesionales que manejen la tecnología y las artes gráficas para diseñar, elaborar, imprimir, editar material bibliográfico para la comunidad y otras instituciones, ayudando de esa manera a construir el país que tanto anhelamos. Agradecemos a las diferentes personas y empresas que han hecho posible la realidad de nuestro sueño y con las cuales esperamos seguir contando para la continuidad y desarrollo de otros proyectos educativos en beneficio de los más necesitados.

Hoy día seguimos teniendo retos, pero también obstáculos que salvar, sin embargo nuestra vocación de servicio nos invita hacia el horizonte, hacia las metas que más adelante explicaremos. No fue fácil el inicio; ya que nuestros muchachos e incluyendo todo el personal que labora en el centro, tenían que adaptarse a los cambios, tanto de forma como de fondo. Los jóvenes, a un espacio nuevo que explorar y que armar desde la cotidianidad y su entorno.

Las dificultades que nos convocaron a reunirnos, a conversar y a proponer fue la no adaptación al uniforme escolar, al nuevo contenido de asignaturas prácticas, la ausencia de profesores y uso de las maquinarias de trabajo para la puesta en escena de la teoría dada y por supuesto, todo lo que implica el proceso de aceptación y vocación de cada estudiante hacia lo desconocido de la mención; sin embargo, hemos estado allí, acompañando desde diferentes ángulos, miradas, aportes, asistencia técnica entre otros no menos importantes para seguir colocando los ladrillos e ir levantando el muro del progreso de la educación técnica en nuestra escuela, específicamente, en las artes gráficas. Desde un comienzo trabajamos en función de un diagnóstico inicial que nos ha permitido medir la asimilación de hábitos de trabajo, conocimiento y puesta en práctica de las normas de convivencia, uso de los útiles escolares básicos: cuaderno, lápiz, sacapuntas, diccionario y la aplicación de los valores humanos cristianos dentro y fuera del aula, que han sido estudiados por ellos desde la primaria; no obstante, lo que más nos llamó a la reflexión fue la poca identificación de algunos alumnos, con la mención; ya que en las aulas talleres se apreciaba la apatía hacia el estudio de las materias básicas y los respectivos aportes que éstos deben dar hacia ellos mismos como sujetos en proceso de formación. La lluvia de preguntas no se hizo esperar, nos cuestionamos; qué pasará, qué podemos hacer para enamorar a nuestros alumnos de la importancia de la mención, qué proyecto común podemos llevar a cabo para que la comunidad se integre de una vez por todas a este sueño.

Iniciamos las reuniones pertinentes, escuchamos las experiencias de los docentes y poco a poco fuimos tejiendo ideas. Una de tantas, fue la elaboración de una revista gráfica donde los estudiantes, con la asesoría de maestros, profesores, comunidad y otros, pudieran conocer más de cerca, publicitar y vender su propia mención, hacia ellos mismos, al resto de los alumnos y a la comunidad. Cabe destacar, que esta experiencia también se llevó a cabo en la U.E “Oscar Fernando Benedetti” de Guacara en el año escolar 2006-2007, en el diversificado técnico, con las especialidades en electrónica e informática y su objetivo estuvo centrado en el uso de la simbología educativa en el aprendizaje de los muchachos haciendo énfasis en sus respectivas menciones. Fue un logro porque ellos pusieron de manifiesto su creatividad para fusionar los símbolos de cada asignatura con el contenido dado y llevar a cabo su presentación final ante un jurado previamente seleccionado. En fin, todo ello les permitió a los jóvenes del OFB formarse para la defensa posterior de su tesis.

Partiendo de esa iniciativa y de los resultados, hicimos una adaptación de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos y organizamos el proyecto del diversificado unido al proyecto común del centro, cuyo objetivo general fue desarrollar estrategias pedagógicas que logren el fortalecimiento de los componentes y ejes de la escuela necesaria para la formación del egresado en Tecnología Gráfica de la U.E “Juan Claudio Colín”, Flor Amarillo, Valencia, inmediatamente desde la mención elaboramos como objetivo específico fomentar mediante la elaboración final de una Revista Gráfica, el sentido de pertenencia en los estudiantes de diversificado técnico hacia la mención de Tecnología Gráfica y su respectiva infraestructura con una visión ecológica. Todo ello con su respectivo plan de acción, el cual se conformó de la siguiente forma:

FASE I:

1.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

2.- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO: Producción presentada en dos borradores.

FASE II:

EXPOSICIÓN ORAL:

Cada joven hará una presentación oral y visual, tomando en cuenta los criterios comunes de evaluación dados por los docentes en sus respectivas cátedras.

Tomando en cuenta los componentes básicos de la didáctica como parte de la pedagogía, procedimos así:

EL DOCENTE:

1.- Previo ambas fases, el docente, informó a los alumnos el qué, el cómo y para qué, se trabajará la evaluación final del lapso II (30%) paso a paso, para que luego elijan el nombre que llevará la Revista Gráfica.

2.- Manejará criterios comunes en cuanto a la forma y algunas páginas de la revista.

3.- Asesorará en sus respectivas clases al estudiante.

4.- Leerá en voz alta y precisa las NORMAS PARA EL TRABAJO Y CONVIVENCIA DE CALIDAD Y EXCELENCIA.

5.- Informará al equipo EDA de acompañamiento cómo va el proceso.

LOS ALUMNOS: Tomaron nota de todas las instrucciones dadas para luego realizar ambos borradores de trabajo que le permitieron obtener el producto final.

CONTEXTO SOCIAL DE APRENDIZAJE:

1.-Este fue nuestro entorno, ambiente (espacio, aula y alrededores).

2.-La Escuela como un todo del cual formamos parte.

3.-La Comunidad ya que los estudiantes tuvieron un proceso de investigación de acuerdo a temas de las asignaturas, que les permitieron acercarse para recabar información.

EL CURRÍCULUM: Se conformó por todo el proceso que llevamos; desde los objetivos, contenidos, recursos, metodología, evaluación y la SISTEMATIZACIÓN FINAL a través de registros. Todo esto nos condujo a una meta que aun se continúa; es decir, que desde primaria, los estudiantes mediante un proceso inicial y continuo de investigación, lectura y escritura en todas las asignaturas, hagan y tomen conciencia de la esencia de la Mención como tal, su importancia y a su vez, lo que representa la ESCUELA, como institución educativa e infraestructura para ellos.

Como este Proyecto común está vinculado a la prueba final de lapso II, se evaluó de la siguiente forma:

FASE I: 15% = 3pts: Registro de los Docentes y alumnos.

FASE II: 15% = 3pts: Se hizo mediante un formato sencillo: Presentación-Dominio del tema- Uso del recurso. Al final se realizó una evaluación heterogenea determinada así:

1. ALUMNOS/DOCENTES

ESCUCHARNOS

2. EQUIPO DE DOCENTES/CONTEXTO

1.- ¿Cómo nos sentimos?

2.- ¿Se logró el objetivo?...

3.- Aportes y sugerencias.

3. ALUMNOS/CONTEXTO

1.- ¿Cómo se sintieron?

2.- ¿En cuál de las fases sintieron más dificultad, sí la hubo?

3.- Sugerencias.

Comenzamos el lunes 25 de enero con lo explicado. Como proceso de aprendizaje, estuvo integrado al 70% de la evaluación; ya que las asesorías y revisión de ambos borradores se hizo desde el inicio hasta las fechas tentativas de revisión definitiva, las cuales fueron para aquel entonces:

REVISIÓN FINAL BORRADORES:

BORRADOR I:

Del 22 al 26 de febrero 2010.

BORRADOR II:

Del 08 al 12 de marzo 2010.

Durante el lapso III aplicamos al proyecto mencionado algunas herramientas visuales de estudio e investigación metodológica, tales como mapas mentales, conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, y algunos pasos para elaborar anteproyectos para fortalecer lo que ya se había adquirido. Obtuvimos los siguientes resultados:

DEBILIDADES:

 No todos los docentes estuvimos en las reuniones y ello generó confusión al momento de dar instrucciones a los chamos dentro del aula.

 Desmotivación y apatía de algunos alumnos por lo antes expuesto y por la poca disposición de ellos, al comienzo.

 Incumplimiento de pautas a seguir por parte de los alumnos en algunas asignaturas.

 Lo corto del Lapso II y las pérdidas de clase por eventos programados y no programados, enfermedad, ausencia de docentes y alumnos, lo que no permitió concretar con lo planificado en función de la evaluación. Se reprogramó para el lapso III.

 En algunos se notó la no identidad con la mención en función de lo que se persigue: la creatividad y la toma de conciencia de la aplicación de los aspectos formales de la escritura y seguimiento de instrucciones, lo que nos conlleva a revisar los test vocacionales que aplicamos en noveno grado tanto a nuestros alumnos como a los nuevos ingresos.

 La no asistencia de algunos Docentes a las reuniones para llegar a los acuerdos comunes de trabajo en el aula de clases.

FORTALEZAS

 1.- Nos dimos cuenta que somos valiosos como DOCENTES; ya que en la primera reunión pudimos concretar, llegar a acuerdos y elaborar el Plan de acción.

 2.- Que tenemos muchos alumnos que tienen una creatividad inimaginable y otros que no sabían que la tenían.

 3.- Que podemos seguir aprendiendo a trabajar dentro del aula y corregir de acuerdo a nuestro tiempo.

 4.- Obtuvimos un producto innovador. Por qué: Los alumnos al ver su REVISTA pudieron percatarse de lo que pueden hacer, si se organizan y tienen la convicción de asumir sus responsabilidades.

 5.- Pudimos unir una evaluación final de lapso fusionando la mayoría de los contenidos al PROYECTO DE CENTRO.

 6.- Elaboración del logo de la Revista por la Comisión de trabajo dentro del Aula. Es un bonito logro.

 Creación de los grupos GRAFIMUNDO y VALORARTE en la red social FACEBOOK, a través de la cual los jóvenes exponen sus trabajos visuales y crean foros de participación y opinión, tanto de la mención como tal y de los valores.

SUGERENCIAS:

 Es necesario seguir poniendo en práctica la producción escrita desde la primera etapa, elaborando pequeñas composiciones acompañadas siempre del elemento visual; ya que la mayoría de nuestros chamos, tienen esa fortaleza.

 2.- Que es importante SABERNOS ESCUCHAR para poder AYUDAR a tiempo, siempre con RESPETO, aplicando las normas de convivencia.

 3.-Digitalizar la revista para el lapso III, con el apoyo de diseño gráfico e informática.

 4.- Elaborar matrices de integración de contenidos dentro de las aulas para que ellos puedan ubicarse en el espacio y el tiempo.

 5.- Autogestión.

 6.- Exigir a nuestros muchachos, pero con respeto, para que luchen hasta que vean el producto final de su propio esfuerzo, como debe ser.

Actualmente todos los resultados nos han permitido revisar nuestro perfil Marista-Coliniano aunado al proyecto de calidad que para este año escolar 2010-2011, nos permite seguir afianzando los ejes de la escuela necesaria.

Equipo Diversificado Técnico JCC
Sistematizador:
Liliana Mota







No hay comentarios:

Publicar un comentario